De iconos gais a víctimas de Hamás: Eurovisión, un arma de propaganda para Israel en pleno genocidio
- La Crónica de Almería
- hace 3 horas
- 3 Min. de lectura
El Gobierno y la televisión israelíes usan a sus cantantes para blanquear su imagen y proyectar al mundo un país moderno, inclusivo, tolerante y progresista.

Israel. lleva lavando su imagen en el Festival de Eurovisión, cuyas semifinales se celebrarán este martes y jueves en Basilea (Suiza), desde que debutó en 1973. Es más, su mera presencia en el certamen musical supone un blanqueamiento del país y de sus políticas contra Palestina, aunque ha habido ediciones en las que incluso incurrió en la provocación directa.
Así, tras ganar la edición de 1978 con A-ba-ni-bi, una canción sobre el amor interpretada por Izhar Cohen & The Alphabeta, decidió organizar la gala del año siguiente en Jerusalén, una elección simbólica, pues la capital es Tel Aviv. Gali Atari y Milk and Honey volvían a triunfar con Hallelujah, un canto a la belleza. Un año después, pese al contenido amable de sus letras, se producía la anexión de Jerusalén Este
Desde entonces, Israel ha ganado Eurovisión en otras dos ocasiones y la elección de sus representantes ha tenido una intención clara. Aunque criticada por los ultraconservadores de su país, en 1998 Dana International fue la primera mujer transexual en presentarse al concurso, donde se proclamó vencedora con Diva, que rinde homenaje a las mujeres, desde la reina Cleopatra hasta las diosas Victoria y Afrodita.
Israel y su imagen en Eurovisión
Israel ha intentado proyectar así una imagen abierta, inclusiva, tolerante, moderna y progresista. Un arma propagandística que responde a una estrategia en la que el pinkwashing tiene un peso fundamental, pues al tiempo que se presenta como un país gay-friendly, con Tel Aviv como referencia y destino LGTBIQ+, viola los derechos humanos del pueblo palestino.
Netta, ganadora en 2018 con Toy, también comparecía como un icono gay y lanzaba un mensaje inclusivo a favor de la diversidad, incluida la de los cuerpos que, como el suyo, no encajan en el canon impuesto. La canción, sobre el empoderamiento femenino, también suponía una denuncia del acoso y del bullying. Aunque desde el colectivo LGTBIQ+ arreciaron algunas críticas por el pinkwashing, contaba con el favor del público.
Los jurados de los países participantes le concedieron a Netta el tercer lugar en la final, con 212 puntos, pero los fans de Eurovisión la catapultaron a la victoria con su liderazgo en el televoto, con 317 puntos. Los gráficos que acompañan este texto, con datos de YouGov, reflejan que Israel compite en un ecosistema que lo protege, pues los aficionados al certamen penalizan menos la línea política del país que la población general.
Así, Noa Kirel fue tercera con Unicorn, un canto al empoderamiento femenino, en mayo de 2023, meses antes de la guerra de Gaza, desatada el 7 de octubre. De nuevo, los 185 puntos del televoto superaron a los del 177 jurado. El público de Armenia, Azerbaiyán, Chipre y Resto del Mundo le concedió 12 puntos; el de Francia, Moldavia y San Marino, 10; y el de España, 7. Por su parte, el jurado de Armenia, Azerbaiyán, Francia, Italia y Polonia le otorgó 12 puntos, cuatro más que el de Croacia, Grecia y España.
Más polémico, sin duda, fue el quinto puesto de Eden Golan con Hurricane en 2024. Originalmente titulada October Rain (Lluvia de octubre), en referencia al ataque de Hamás de octubre de 2023, la canción fue rechazada por su contenido político explícito y criticada por lavar la imagen de Israel en plena guerra contra Gaza. Para rebajar su tono, la Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora del festival, exigió su reescritura.
Mientras las manifestaciones a favor del boicot a Israel se sucedían en Malmö, sede del certamen, y en otras ciudades europeas, algunos participantes en el Festival de Eurovisión denunciaban el trato recibido por su posicionamiento crítico. La irlandesa Bambie Thug aseguró que la UER le obligó a borrar en la primera semifinal dos mensajes que se había maquillado en la cara: "Libertad para Palestina" y "Alto el fuego".
Kommentare