top of page

El último libro del juez Marchena, una carta abierta contra Pedro Sánchez y el Gobierno

  • Foto del escritor: La Crónica de Almería
    La Crónica de Almería
  • hace 6 horas
  • 4 Min. de lectura

El magistrado que fue clave en el procès publica 'La justicia AMENAZADA', toda una declaración de intenciones dada la actualidad

El presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena. EP
El presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena. EP

El juez Manuel Marchena, uno de los históricos de la judicatura española, nunca ha tenido problema en mostrar su opinión, aunque en ocasiones haya intentado desplazar ésta hacia una postura más neutra con el objetivo de dar la máxima imagen de objetividad posible.

No ha sido esta último, desde luego, la imagen que ha dado en su último libro, donde no tiene ningún miramiento a la hora de arremeter contra el Gobierno de España y el presidente del mismo, Pedro Sánchez, aunque hacia este solamente se refiere de manera explícita en el primer capítulo.

Sea como fuere, el último manual del magistrado que fue clave en la sentencia del procès no ha lugar a dudas desde el momento mismo del título: La justicia AMENAZADA, así con mayúsculas. Además de las palabras, la portada la completa un fondo negro de togas atadas con cadenas.

Como ya se ha señalado, el primer episodio sí es un golpe directo a la barbilla del buen hacer gubernamental. Con la pregunta “¿La Fiscalía de quién depende? Pues ya está…”, el juez reproduce la respuesta dada por Sánchez en una entrevista radiofónica. Es cierto que se trata de la única alusión expresa al responsable socialista -de hecho, también a un alto representante político o políticos que operan en la actualidad-, pero es más que suficiente.

Llama la atención, o quizá no tanto, que Marchena no haga una sola referencia a temas que le pusieron en el ojo del huracán, como la amnistía del Ejecutivo de coalición a los independentistas catalanes condenados por el intento de independencia en 2017, pero cabe destacar que algo de esto podría conllevar su recusación como magistrado de la Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Supremo, donde se juzgan los presuntos casos de corrupción política, como los que en este caso atañen al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por lo referido a las posibles filtraciones en el seno del caso del novio de Isabel Díaz Ayuso, Alberto González Amador; o al exministro José Luis Ábalos.

En un momento de máxima tensión

Manuel Marchena nace en Las Palmas de Gran Canaria y, a la edad de 66 años es probablemente el magistrado más relevante de la judicatura española, primero por haber estado al frente de la Sala Segunda del Tribunal durante una década, pero también por su capacidad de influencia tanto dentro como fuera del ámbito judicial.

Fue en 2018, que el magistrado estuvo a punto de convertirse en el máximo representante del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), órgano que ha sido noticia en los últimos años principalmente por el bloqueo perpetrado por el Partido Popular (PP) en los últimos años. Por aquel entonces, los dos partidos más importantes de nuestro país lograron un acuerdo mediante el cual los socialistas tendrían mayoría, pero los populares disfrutarían de un presidente “conservador”.

Pero todo se rompió cuando trascendió un mensaje del entonces portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, en el que daba a entender que con ese presidente controlarían la sala de lo Penal del Supremo “desde detrás”. Para que no se dudase de su honorabilidad, el autor del libro protagonista de estas líneas renunció a su candidatura, y tan solo unos meses después presidió el tribunal que juzgó, condenando a los responsables del procès catalán.

Fue, sin ninguna duda, aquel juicio el que lo llevó a ocupar portadas y páginas de periódicos. A pesar de la tensión del momento, hay que reconocer que Marchena condujo bien el juicio; de ahí que llame la atención que justo ahora, en el sprint final de su carrera, actúe de este modo.

Es verdad que más allá de la portada y el título del capítulo cuyo título va directamente contra el presidente del Gobierno, el juez no arremete directamente al menos contra el líder del Ejecutivo ni el Ejecutivo en sí mismo, pero algunas afirmaciones dan cuanto menos que pensar en este sentido, sobre todo por el momento en el que llega, con una derecha acusatoria y que pide ir con todo contra Moncloa.

“Cada año se inician más de tres millones de asuntos en la jurisdicción penal. El debate sobre la politización del Ministerio Fiscal no alcanza a más de una docena de ellos que, por la afectación a uno u otro responsable político, despierta el interés mediático y el consiguiente seguimiento ciudadano (…). Al poder político le resulta indiferente el desenlace de esas millas de juicios que se celebran cada día, pero tiene un inocultable interés en que esa docena de procesos penales que puedan afectar a que sus intereses estén férreamente controlados por el fiscal general”, es una de las afirmaciones que contiene el libro.

En consonancia con lo pronunciando hace no mucho en la Universidad CEU Fernando III, cuando habló del “pesimismo” en el que se encuentra cuando analiza “dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos”, sumado al caldo de cultivo generado del escenario de tensión actual, el libro parece, cuanto menos, una pulla -y es pronunciarse en tono muy amable- al actual equipo de Gobierno.




 
 
 

コメント


  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.Twitter

©2022 por La Crónica de Almería.

La Crónica de Almería

Diario Digital Independiente y Progresista

Dirección: Plaza Flores, 8
Teléfono: 606383483 
Correo electrónico: cronicalmeria@gmail.com

Director: Juan Francisco Plaza Pérez.

bottom of page